Cartas desde Massachusetts.

Autora: Laura Riñón Sirera.

Editorial: Tintablanca.

Nº de páginas: 230

Año de publicación: 2022

Sinopsis.

Massachusetts es uno de los territorios míticos de Estados Unidos. A sus costas llegaron los primeros colonos, en sus campos y sus bosques se fundaron las primeras ciudades y en ellas brotaron los vientos emancipadores y promulgaron sus deseos los padres fundadores. A la vez, Massachusetts es la patria de algunos de los mejores escritores de aquel país, un territorio besado por las aguas del Atlántico y enaltecido por capitales como Boston, la más europea, literaria y culta de las metrópolis de aquel país. La escritora Laura Riñón Sirera recorre ese ancho territorio y narra en diez cartas sus impresiones a la ilustradora Patricia Bolaños que pone color a su aventura.

Opinión.

Creo que ya no es un secreto el hecho de que yo me quiera leer hasta la lista de la compra de esta autora. Todo lo que he leído suyo me ha encantado, aunque en esta ocasión lo que he leído no haya sido novela.

No sé por qué, me esperaba un conjunto de relatos. Como podréis imaginar, no es un conjunto de relatos (como veis, mi fe es ciega en esta mujer, me da igual lo que sea). Tuve la esperanza de que fuera una novela epistolar, que me gustan mucho, pero tampoco fue el caso. La sorpresa fue encontrarme con una serie de diez cartas en las que ella misma nos narra un viaje por el estado de Massachusetts.

Es un libro de viajes, pero curiosamente, no es un viaje cualquiera, sino es un viaje en el que la autora mezcla sus propias experiencias y visitas para contarle a Patricia Bolaños, la ilustradora del libro, un montón de cosas acerca de la historia del estado, de algunas ciudades del mismo, así como incluye un sinfín de datos sobre artistas, entre los que aparecen numerosos escritores y escritoras. Entre ellos, no podían faltar Sylvia Plath o Louisa May Alcott (autora de Mujercitas, novela que tanto le fascina a la propia Laura).

Sumergirme en estas páginas de mano de Laura (por cierto, es la librera de Amapolas en octubre, visita obligada) ha sido como estar allí, entre los colores que ella describe de las calles y los parques, los paisajes y las casas por las que se pierde. Y es que la escritura de Laura, personalmente, a mí me gusta mucho porque es sencilla y bonita, con una capacidad de transmitir al lector/a todo lo que necesita en el momento de la lectura.

No quiero terminar la reseña sin hacer referencia a Patricia Bolaños, la ilustradora del libro, como comentaba hace un momento. Por supuesto, las ilustraciones son preciosas, muy coloridas y me han sorprendido mucho. Además, creo que apoyan a la perfección las palabras de Laura. Este ha sido un aspecto que me ha sorprendido mucho y muy bien. La edición es preciosa.

Lo que más me ha gustado de la lectura:

– Se lee muy bien.

– La relación que establece con los datos e información que ofrece con lo que ella quiere contar.  

– Tras la lectura, tengo un viaje pendiente a Massachusetts y hacer la misma ruta que Laura propone en el libro. Ya me lo advirtió ella cuando fui a Amapolas a comprarlo.

Lo que menos me ha gustado de la lectura:

– No viene con los billetes de avión para hacer el viaje. Esos van a parte.

¿Recomendaría su lectura? Sí sin duda, lo único que recuerdo que no es una novela. Tiene otra estructura y no nos vamos a encontrar con una historia como tal, sino algo totalmente distinto, pero resulta muy interesante todo lo que cuenta acerca del estado y cómo se van creando las ciudades. Todo ello de una manera muy bien escrita y muy bien ilustrada.

Otras obras que he leído de la autora (las tres sí son novela):

Amapolas en octubre.

Todo lo que fuimos.

El sonido de un tren en la noche.

Deja un comentario